Surf Cantabria II. Playas de Noja y Ribamontan al Mar. Somo, Loredo
Noja: En Noja encontramos la ola de El Brusco, una de las mejores de Europa. Escondida en la playa de Trengandín, en la parte más oriental de sus 3,5 kilómetros, El Brusco se ha mantenido como uno de los secretos mejor guardados por los surferos locales. Su perfección proporciona tubos inusuales, más propios de otras latitudes y, cuando funciona, es parada obligada de los mejores surferos del litoral. Esta perfección viene en parte provocada por el fuerte cambio de profundidad que se dá en este punto de la costa.
Mejores meses para la práctica: Octubre a Marzo.
Qué ver , Qué hacer y dónde comer en Noja
Ribamontán al Mar: Somo, Loredo, Santa Marina y Galizano. La playa de Somo es un referente en la historia del surf español. Aquí se han forjado varias generaciones de surferos. Su extensa orilla ofrece varios spots o puntos donde se puede surfear a todos los niveles. La playa de Somo enlaza con la del Loredo, siendo en realidad parte del mismo arenal. En la parte oriental se encuentra una de las joyas de la corona, la famosa ola de la isla de Santa Marina, conocida como “La Isla”, una ola que aguanta tamaños descomunales (hasta seis u ocho metros). En la parte más occidental se sitúa el Puntal, zona mucho más calmada por estar ya muy metida en la Bahía de Santander, una de las más bellas del mundo. Entre ambas coordenadas nos encontramos con las olas de Loredo y las Quebrantas
La playa de Somo ofrece posibilidades para niveles intermedios o principiantes. Así el spot de Loredo, vecino a Santa Marina, es quizá el más popular de toda la playa y su curvada configuración permite escoger entre olas dóciles cuanto más nos acerquemos al aparcamiento de Loredo, u olas más fuertes cuanto más nos alejemos.
La siguiente zona surfera de esta magnífica playa es conocida como las Quebrantas, nombre legendario y muy ilustrativo por ser el punto donde los barcos giraban para embocar la bahía de Santander, exponiéndose a la furia del Cantábrico que en múltiples ocasiones, “quebraba” las quillas de las embarcaciones enviando a pique a muchas de ellas. Fiel testigo de esta circunstancia es un barco naufragado que asoma con la marea baja y que dá nombre a una de las olas de Somo, conocida como “El Barco”. Esta parte de la playa es por tanto, la que mayor fuerza del mar recibe, siendo muy concurrida en verano cuando las olas escasean. Justo enfrente de la ola se sitúa la Escuela Cántabra de Surf que, con una trayectoria de 20 años, es la decana de las escuelas de surf en España.
Protegida de los vientos del este por la propia isla, la ola de Santa Marina pone a prueba a los surferos más curtidos y es punto de peregrinación de “tamañeros”. Es famoso el campeonato de Santa Marina Gigante, que se celebra con tamaños mínimos de cuatro metros. El parking de Santa Marina se llena de público los días en que la isla ruge con toda su potencia. Es un espectáculo ver cabalgar las enormes olas con la bahía de Santander de fondo. “La Isla” es una ola peligrosa por su fuerza y su fondo, plagado de rocas, solo apropiada para surferos experimentados. Los días clásicos se llena de expertos en olas gigantes.
A pocos kilómetros al este de la Playa de Somo, y dentro del término municipal de Ribamontán al Mar, nos encontramos la playa de Galizano. Abierta a toda la potencia del mar Cantábrico, a esta pequeña playa de 150 metros de longitud y arena fina dorada, es una buena opción a tener en cuenta durante los meses de verano.
Escuela de Surf: Escuela Cántabra de Surf .Loredo Surf School.
Mejores meses para la práctica: Todo el año
Qué ver , Qué hacer y dónde comer en Ribamontán al Mar
Comentarios