Fuertes y baluartes de Santoña
Fuertes de Santoña
Están situados en Santoña, Cantabria
SANTOÑA, EN SU DÍA, DEBIÓ SER DE ARMAS TOMAR. De hecho, los conflictos armados que sostenía España con Francia, Inglaterra y los rebeldes holandeses hicieron de la villa una plaza fuerte para los galos durante la Guerra de la Independencia.
Más tarde, por Real Orden de 1842, se convierte en Plaza Fuerte de Segunda Categoría, con imponentes fortificaciones, como el trío defensivo San Martín, San Carlos y Napoleón.
Fuerte de San Martín
Asediado por las tropas inglesas, holandesas y francesas en 1639, fue posteriormente incendiado y reconstruido en 1668. Entre 1713 y 1725 fue atacado por el ejército inglés y finalmente reconstruido por la armada francesa. Tiene forma de V, dos pisos superpuestos y la exenta Casa de Oficiales.
Fuerte de San Carlos
Construido por Diego de Zaldíbar en 1668, presenta una estructura en dos cuerpos apoyados en la falda del monte. La inferior es compacta con sillares de piedra caliza; en la superior se asientan edificios de planta rectangular que eran utilizados como vivienda.
Fuerte del Mazo o Napoleón
Aunque es menor que los anteriores, fue construido en buena parte con piedra extraída del promontorio donde está ubicado. Posee una estructura amurallada rectangular, en cuyo interior se hallan las ruinas de dos edificios, uno de alojamiento de oficiales y otro utilizado como polvorín.
Fuerte Imperial del siglo XIX
La situaciónestratégica del monte Buciero en defensa de la ciudad y como parapeto pétreo frente al mar hizo del gigantesco Fuerte Imperial, a sus pies, uno de los más estratégicos baluartes defensivos del litoral.
Hoy, se asienta en este idílico lugar -paradojas de lavida- la colonia penitenciaria de El Dueso, cuyos sobrios muros sorprenden al curioso. En este enclave ocho mil gudaris vascos negociaron su rendición ante las tropas italianas en 1937, lo que se conoce como el Pacto de Santoña.