Todo el Turismo de Cantabria en un clic
Inicio

>>

Lugares con encanto

>>

Juliobriga Ciudad Romana
Juliobriga Ciudad Romana Cartel Anunciador de la ciudad  Cantabria Cantabriarural Juliobriga Ciudad Romana Excavaciones de la ruinas Cantabria Cantabriarural Juliobriga Ciudad Romana  Vista desde la ciudad a la ribera del río Ebro Cantabria Cantabriarural
Reserva online tu casa rural en Cantabria al mejor precio.
Reserva online tu casa rural en Cantabria al mejor precio.
Reserva Online

Juliobriga Ciudad Romana

Ciudad romana en Cantabria

La ciudad romana de Juliobriga se encuentra en la localidad de Retortillo, Campoo de Enmedio, Cantabria.

Juliobriga fue la ciudad más importante de la “Cantabria Romana” según el escritor latino Cayo Plinio Cecilio segundo ( Plinio el Viejo ). Tradicionalmente identificada como el yacimiento sito en el pueblo de Retortillo, Cantabria.

La  fundación de Juliobriga, tras las Guerras Cántabras (29-19 a.C.), la convierte en símbolo definitivo de la dominación de Roma sobre la resistencia de los Cántabros. La ciudad recibió su apelativo del propio emperador Octaviano Augusto y de su familia adoptiva, la gens Iulia.

Por su ubicación frente al acceso al valle del Besaya, Juliobriga estaba predestinada a controlar el tráfico de mercancias y personas desde la meseta del Duero hacia el mar cantábrico.

 

Juliobriga se desarrolló lentamente hasta alcanzar su pleno apogeo a finales del Siglo I y en la primera mitad del siglo II de nuestra era. posteriormente decae hasta su total desaparición en el Siglo III.

El urbanismo de la ciudad romana de Juliobriga presenta una integración en la topografía y la geografía física del lugar con aterrazamientos y una adaptación a las curvas de nivel de los distintos edificios públicos y privados así como en el interior de cada edificación en una especie de “urbanismo morfológico” que se integra en el terreno. Este hecho explica la tendencia a la individualización de las edificaciones domésticas exentas con espacios libres en la distribución urbana y la estructuración de las calles, como praxis de la adaptación a la topografía en colina del lugar, con la pérdida del concepto reticular del urbanismo romano.

 

En Juliobriga ciudad romana se observa la presencia de los edificios públicos en el punto más significativo, “estratégico”, del conjunto urbano. lugar ocupado posteriormente por la iglesia románica. presidiendo las distintas áreas de la ciudad. Igualmente se evidencia en la arquitectura de obra una diferenciación entre edificaciones públicas, con un mejor acabado y privadas con una jerarquía socio-económica dentro de estas últimas. Las técnicas constructivas en las viviendas van del opus quadratum al opus incertum en el alzado, a partir de un zócalo de piedra del lugar, apoyado en ocasiones sobre la base lítica de arenisca, y del opus tessellatum al opus barbaricum y la tierra apisonada en los suelos; finalmente, la cubierta debió de ser a base de materiales ligeros vegetales, posiblemente impermeabilizados con barro, usuales en época prerromana en el norte de la Península y el Valle del Ebro. Todos estos elementos denotan el paso del preurbanismo autóctono al urbanismo romano.

 

La ampliación de las áreas excavadas en los últimos años, ha facilitado el conocimiento del paisaje urbano en época altoimperial romana a través de la articulación de las unidades constructivas domésticas y la interpretación del conjunto de la ciudad con distintos niveles en la complejidad constructiva y estructural de las viviendas sobre el terreno.

 

Una aproximación al estudio del aprovechamiento del suelo urbano doméstico nos permite observar la presencia de dos tipos de viviendas o unidades funcionales, que debieron de ser reflejo de un status social diferente, como evidencia de una división socioeconómica. Nos referimos a las casas de patio central o peristilo, con su variante de atrio corintio, por medio de su reducción en tamaño, y a las viviendas disociadas que en el ámbito urbano reciben la denominación de viviendas bloque; estas últimas carecen de patio interior y éste se suple por un patio o corral exterior, precedente de la casa con corral que se implanta a partir de este momento en la comarca campurriana.

 

En Julióbriga, en el sector de La Llanuca, observamos la presencia de este tipo de domus de peristilo o patio porticado, de grandes dimensiones, prototipo difundido por el arquitecto romano Vitruvio, con paralelos en la Península lbérica en Conimbriga (Coimbra, Portugal) e Itálica (Sevilla) y una vigencia cronológica en Julióbriga desde la fundación de la ciudad en los años inmediatamente anteriores al cambio de era hasta una fecha posterior al 150 d. C. aproximadamente.

 

La domus obedece a la implantación en el lugar del modelo de casa mediterránea que se transforma, por la climatología y la naturaleza del lugar, con el cierre de los intercolumnios. Viviendas con estas características debieron de existir a lo largo de la avenida porticada de pilastras que unía el sector de La Llanuca con el foro de la ciudad situado donde hoy se ubica la iglesia románica y el cementerio ya clausurado de Retortillo.

Un ejemplo de la evolución del patio central y prueba evidente de una diferenciación socioeconómica con respecto al sector de La Llanuca lo constituye, en el sector norte de la carretera de acceso a Retortillo, la Casa de los Morillos como domus de atrio corintio, con un patio de menores dimensiones, que presenta muchos paralelos en las provincias occidentales del Imperio Romano . Esta vivienda surge después de un incendio amplio en la ciudad entre los años 60 al 80 d.C. y continuó al menos durante todo el siglo II.

 

Finalmente,  Julióbriga ciudad romana presenta un nuevo barrio en el sector sur de la carretera de acceso a Retortillo con casas exentas, carentes de patio central, con todos los elementos bajo un mismo techo y una mayor adaptación al medio, al tipo de vida social agropecuaria y a la variedad de actividades económico-artesanales. Estas casas bloque disociadas se complementan con un corral exterior como en la mayoría de las casas rurales campurrianas. La presencia del patio abierto al exterior del bloque de la casa y los anexos de cercados, graneros, pozos, etc. confirman la funcionalidad productiva y un modus vivendi rural, con un status social más humilde, que se inserta en el tejido urbano, con una clara diferenciación socioeconómica frente a las viviendas de patio central.

 

Todo este conjunto de casas humildes, se caracterizan por su menor tamaño y, en consecuencia, por su menor especialización funcional. Este barrio presenta un crecimiento urbano más anárquico, condicionado por la orografía, junto a unas estructuras pobres con abundancia de madera en las construcciones. En estas casas bloque el patio corral exterior pierde su posible función de patio jardín en favor de una utilidad con unos fines más productivos, como refleja la presencia en este patio corral de estructuras de madera, a modo de socarreñas, adosadas en los grandes muros, para la práctica de distintas actividades artesanales o para guardar útiles agropecuarios. Además la presencia de objetos materiales muebles, como escorias de hierro (metalurgia), tapas y recipientes de madera perfectamente torneados (artesanía de la madera), cardadores de lana y pesas de telar (textil) y objetos de cuero, confirman la finalidad productora de este patio exterior que a su vez podía hacer la función de establo para animales domésticos. Asimismo hemos podido comprobar la presencia de un posible establo con las medidas vitruvianas y de un hórreo.

 

Este barrio popular surge como resultado de una ampliación del casco urbano tras el incendio que debió de afectar a la ciudad entre los años 60 y 80 d.C. aproximadamente, pues la cronología de estas viviendas, en función de los materiales muebles datables extraídos y la numismática, es posterior y llega hasta la primera mitad del siglo III d. C.

Así pues, el paisaje urbano de Julióbriga nos ofrece edificaciones como las casas de La Llanuca o la Casa de los Mosaicos del sector norte, con las características de las casas de los “ciudadanos ricos” a lo largo del imperio. Sin duda estas viviendas pertenecían a personas de elevado status económico y posiblemente político y social en oposición al nuevo barrio de casas con patio o corral exterior de la zona sur de la carretera de acceso a Retortillo cuyos propietarios debían de ser más “pobres”. Los edificios se caracterizan por el derroche de espacio arquitectónico y la evidencia de la disfuncionalidad del patio de peristilo con el cierre de los intercolumnios.

El urbanismo evidencia las ventajas de la vida urbana. La explotación de los recursos económicos potenciales del territorio de la ciudad romana de Julióbriga determina el desarrollo de una vida civil con actividades agropecuarias, artesanales, metalúrgicas y textiles que nos muestran los restos materiales muebles, especialmente en las viviendas bloque del sector sur, como unidades de producción, frente a las viviendas de patio central, como unidades de consumo de una élite local. A este respecto no debemos de olvidar que la mayoría de los materiales y técnicas que se han citado a lo largo de este estudio para adentrarnos en la paleobotánica y paleofauna de la ciudad romana proceden del espacio ocupado por las edificaciones y corrales del sector sur.

 

Juliobriga Ciudad Romana

Juliobriga Ciudad Romana

E-39587 Retortillo,Campoo de Enmedio.

Cantabria.

Tfno: 0034 942 59 84 25
Correo Electrónico

Juliobriga Ciudad Romana

Media: 4.50 ( 24 votos)
GPS:
42.98... Ver GPS

Dónde dormir:

Casa del Lago de Campoo
Casa del Lago de Campoo
Precio desde: 17.00€
Casa del Lago de Campoo
Casa del Lago de Campoo
Precio desde: 17.00€
Albergue Cantabria Aventura
Albergue Cantabria Aventura
Precio desde: 10.00€